quinta-feira, janeiro 30, 2025

O poeta Félix Grande morreu há onze anos...

 

(imagem daqui)


Félix Grande Lara (Mérida, Badajoz, 4 de febrero de 1937 - Madrid, 30 de enero de 2014)​ fue un poeta, flamencólogo y crítico español, que se dio a conocer a partir de la década de los sesenta. 

 

Biografía

Hijo de republicanos - su madre trabajó en un hospital durante la guerra civil mientras su padre combatía en el frente​ -, nació en Mérida, Badajoz, pero vivió su infancia y juventud - desde los dos hasta los 20 años - en Tomelloso (Ciudad Real), donde su abuelo era cabrero. Era guitarrista flamenco cuando, según contó él mismo, decidió cambiar ese instrumento por la literatura, que en su pluma posee mucha relación con la música. En Tomelloso fue jornalero y descubrió el amor.

En 1957 se muda a Madrid, donde "sigue empleado en menesteres alejados del ejercicio profesional de la literatura hasta que en 1961 comenzó a trabajar como redactor en Cuadernos Hispanoamericanos", revista de la que llegará a ser director (1983-1996; a la caída del Gobierno socialista fue destituido y pleiteó para ser restituido a su cargo, lo que consiguió). Dirigió asimismo la revista de arte Galería (1989) y la colección El Puente Literario de la editorial Edhasa (1969-1971).

Comenzó su carrera literaria con la poesía y obtuvo su primer premio, el Adonáis en 1963, por Las piedras, "libro de talante existencial en el que explora el tema de la soledad". Dos años después, en 1965, ganaría su primer galardón de narrativa, el Premio Eugenio d'Ors por su novela corta Las calles.

Destaca también su obra Persecución, cantada por Juan Peña “El Lebrijano” en su álbum homónimo. Su obra evolucionó desde la inspiración machadiana y el compromiso social del poemario Las piedras hasta una reflexión sobre el lenguaje y el erotismo.

En 1968 fue incluido en la Antología de la nueva poesía española. Se le concedió el premio Nacional de Poesía en 1978 por Las rubáiyatas de Horacio Martín, en que prolonga la tradición del heterónimo, a partir del Abel Martín de Machado y el Ricardo Reis horaciano de Fernando Pessoa.

Como narrador, destacan sus obras Por ejemplo, doscientos (1968), Parábolas (1975), Lugar siniestro este mundo, caballeros (1980), Fábula (1991), Decepción (1994), El marido de Alicia (1995), Sobre el amor y la separación (1996) y La balada del abuelo palancas (2003).

Aficionado a la música, letrista y guitarrista él mismo, como flamencólogo escribió García Lorca y el flamenco (1992), Agenda flamenca (1987), Memoria del flamenco (1995), que obtuvo el premio nacional de Flamencología, y Paco de Lucía y Camarón de la Isla (2000). Es miembro de número de la Cátedra de Flamencología y estudios folclóricos.

Félix Grande señalaba que los poetas que le marcaron fueron Antonio Machado, Luis Rosales - de quien fue discípulo y amigo y del que había prologado y seleccionado los poemas de la antología Porque la muerte no interrumpe nada -, y César Vallejo, entre otros.

Después de Las rubáiyatas de Horacio Martín no había vuelto a escribir poesía, pero ese silencio de más de 30 años terminó en 2010, cuando incorporó su nuevo poema La cabellera de la Shoá en la antología Biografía y a fines del año siguiente salió Libro de familia.

Estaba casado con la poeta Francisca Aguirre (como él Premio Nacional de Poesía) con la que tuvo una hija, la también poeta, Guadalupe Grande.

Falleció el 30 de enero de 2014 en Madrid de un cáncer de páncreas. Sus restos mortales reposan en el cementerio de Tomelloso.

 

in Wikipédia

 

EL BUEN SELVAJE



Llegué a creer que la felicidad
no es un asunto de los seres humanos
Y le llamé conocimiento
a una escarcha diaria y contagiosa
cuyo nombre es claudicación

Por todas partes me nacían camaradas
Veían grandeza en mi preocupación
llamaban madurez a mi infortunio
La miseria siempre ha gozado
de un raro y comunal prestigio

Ahora, cuando tu piel me dio el coraje
para agredir a la resignación
y bramar por la dicha en medio de las plazas

seres, instituciones, todo
me rehúye o me segrega
todo se aparta de mi lado, hiedo
Soy un peligro público que expande
la pestilencia de la libertad


Félix Grande


O bom selvagem


Cheguei a crer que a felicidade
não é coisa de seres humanos
E chamei conhecimento
a um orvalho diário contagioso
que leva o nome de claudicação

Por todo lado me nasciam camaradas
Viam grandeza em minha inquietação
chamando maturidade ao meu infortúnio
Sempre a miséria gozou
de estranho e vulgar prestígio

Agora, que a tua pele me deu a coragem
de agredir a resignação
e gritar pela fortuna em todas as ruas e praças

seres e instituições, tudo
me recusa ou discrimina,
tudo se afasta de mim, cheiro mal
Sou um perigo público soltando
a pestilência da liberdade
 
 

Félix Grande  (tradução Albino M.)

Sem comentários: